https://territoriosproductivos.unvm.edu.ar/ojs/index.php/territoriosproductivos/issue/feedTerritorios Productivos2025-08-01T20:11:17+00:00Equipo Editorterritoriosproductivos@unvm.edu.arOpen Journal Systems<p>La revista Territorios Productivos es un espacio de construcción y divulgación de conocimiento en torno a la producción y el trabajo con anclaje en las Economías Regionales. Se constituye como una herramienta de doble fortalecimiento: académico y económico-productivo, a partir de la articulación entre la universidad, el sector productivo y el sector gubernamental.</p>https://territoriosproductivos.unvm.edu.ar/ojs/index.php/territoriosproductivos/article/view/801Emprendimiento y desarrollo: tendencias, desafíos y estrategias de innovación2024-12-30T16:33:31+00:00Ruben Cesarrcesar@campus.ungs.edu.ar<p style="font-weight: 400;">La vinculación entre emprendimiento y desarrollo (económico, productivo, social, local) es y ha sido objeto de estudio y, eventualmente, de controversia. En un campo del conocimiento en plena expansión, como lo es el campo del emprendimiento, cada acuerdo a nivel conceptual dispara decenas de discusiones que alimentan la controversia y, en muchos casos, generan confusión.</p> <p style="font-weight: 400;">El artículo comienza por recorrer algunos de los más importantes acuerdos en la vinculación emprendimiento y desarrollo, sin ánimo de agotar la discusión, ni de establecer una síntesis súper exhaustiva de todos los aportes realizados, pero presentando los aportes más contundentes en función de mostrar esta relación.</p> <p style="font-weight: 400;">Luego se profundiza sobre la importancia del contexto para la promoción de emprendimientos y algunas de las discusiones en ese marco, enfatizando la posibilidad de crear ecosistemas de emprendimientos que faciliten el desarrollo del perfil de emprendimientos que impacten en el desarrollo local, productivo, económico y social. Luego se caracteriza brevemente la situación en Argentina para que pueda observarse qué perfil de emprendimientos resultan pertinentes e importante promover.</p> <p style="font-weight: 400;">Finalmente, se ofrecen las propuestas de algunos autores que presentan las tendencias más relevantes en la promoción de emprendimientos y cómo pensar la construcción de ecosistemas locales.</p>2025-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Territorios Productivoshttps://territoriosproductivos.unvm.edu.ar/ojs/index.php/territoriosproductivos/article/view/800La innovación en el desarrollo de emprendimientos liderados por mujeres2025-03-13T22:15:58+00:00Raúl Ricardo Oviedoroviedo@fcecon.unr.edu.arAdriana Patricia Raccaaracca@fcecon.unr.edu.ar<p>El artículo aborda el fenómeno de los emprendimientos liderados por mujeres, destacando cómo la innovación se convierte en un eje transversal en sus experiencias. La investigación, enmarcada en el Proyecto "Género & Gestión: Peculiaridades de la Conducción Femenina", propone una perspectiva que va más allá de las desigualdades, valorando las diferencias enriquecedoras que las mujeres aportan a la gestión. A partir del relevamiento de casos locales, se observa que las emprendedoras enfrentan barreras estructurales y culturales significativas; sin embargo, demuestran una resiliencia destacable al transformar estas dificultades en oportunidades. El emprendedorismo femenino se caracteriza por un enfoque en la sostenibilidad y el impacto social, priorizando proyectos que generan beneficios para sus comunidades y el medio ambiente. No obstante, su potencial innovador se ve limitado por su concentración en sectores tradicionalmente “femeninos”, como el textil y el gastronómico. El artículo concluye que para maximizar el impacto transformador del emprendedorismo femenino es indispensable un cambio cultural, que amplíe los horizontes de las mujeres. Así, las emprendedoras no solo podrán expandir sus propios límites, sino también inspirar a futuras generaciones, consolidando el emprendimiento femenino como una fuerza de resiliencia, creatividad e innovación capaz de contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad.</p>2025-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Territorios Productivoshttps://territoriosproductivos.unvm.edu.ar/ojs/index.php/territoriosproductivos/article/view/798Territorios productivos digitalizados ¿Emergencia de un nuevo cuentapropismo/emprendedor? 2025-03-13T22:16:58+00:00Diego Quattrinidiegoquattrini@gmail.com<p>Existe un avance inédito en la difusión de las nuevas tecnologías que repercute sobre los sistemas productivos territoriales. En este contexto, el autoempleo emerge como una posibilidad de adherirse de manera “competitiva” a los nuevos tiempos productivos. Este articulo pretende reflexionar sobre el cuentapropismo en tanto modalidad actualizada y mediada por el montaje de las plataformas digitales. Mas precisamente, la propuesta del ensayo es observar las vinculaciones entre el mundo emprendedor/cuentapropista con los procesos de digitalización. Se afirma que este agente productivo asume una forma “arquetípica” de organización laboral que le permite incorporarse al modelo de acumulación. El éxito o fracaso dependerá de la adaptación y el nivel de concordancia que se tenga con los modos pragmáticos que se propone en la era de la “inteligencia artificial”. <br>De manera argumentativa se presentará una reflexión sobre las transformaciones estructurales del mundo del trabajo y la incidencia de la sociedad tecnologizada. A su vez desarrollará alguna referencia sobre el cuentapropismo configurado a la luz del trabajo digital. Por último, se analizará la relación entre digitalización y emprendedurimo, como una concepción relativamente novedosa en lo que respecta a la modalidad capitalista.</p>2025-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Territorios Productivoshttps://territoriosproductivos.unvm.edu.ar/ojs/index.php/territoriosproductivos/article/view/825La Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Villa María y su impacto en los emprendimientos2025-03-13T22:12:50+00:00Agustin Beltramiagustin.beltrami1@gmail.com<p>Este trabajo analiza el impacto de la Incubadora de Empresas de la UNVM en los proyectos incubados. Creada en 2016 por la Dirección de Transferencia Científico Tecnológica del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María, se ha convertido en un espacio vital para emprendedores dinámicos en la región, proporcionando apoyo, capacitación y oportunidades de crecimiento. El trabajo presenta el diseño metodológico de la investigación y su respectivo marco teórico, además de brindar resultados preliminares. Estos últimos muestran un aumento significativo en el número de emprendimientos activos, así como en la proporción de ingresos generados por los proyectos después de pasar por la incubadora. Se observa un impacto positivo en los proyectos incubados, respaldando la importancia de la incubadora en el impulso del ecosistema emprendedor local. Este estudio destaca el valor agregado que la incubadora brinda al fomentar la creatividad, innovación, el talento y la capacidad empresarial.</p>2025-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Territorios Productivoshttps://territoriosproductivos.unvm.edu.ar/ojs/index.php/territoriosproductivos/article/view/824IncubaCor y los desafíos de las políticas de preincubación en la consolidación y creación de nuevas empresas2025-03-13T22:14:00+00:00Santiago Peraltas.peralta171045@gmail.comMariana Di Giovambattistamarianadigio@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Este artículo examina el Programa IncubaCor, una iniciativa de pre incubación de proyectos empresariales implementada por la Subsecretaría PyME de la Provincia de Córdoba. Se analizan sus experiencias previas de implementación, evolución y la expansión territorial lograda en 2024 a partir de la articulación con universidades, permitiendo una mayor cobertura y el desarrollo de un modelo de validación simplificada. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El artículo busca poner en tensión la conceptualización de emprendedores como una problemática a la hora de definir el sujeto beneficiario de las políticas públicas de fomento empresarial. Se cuestiona la falta de precisión en la caracterización de las empresas que requieren apoyo, evidenciando que la indefinición conceptual puede generar programas de impacto difuso. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En el momento de las reflexiones finales se plantea una pregunta abierta en relación a si la proliferación de iniciativas en el ecosistema productivo de Córdoba tiene un impacto real en el número de empresas empleadoras y sostenibles. </span></p>2025-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Territorios Productivos